La acreditación es un proceso voluntario en el que las instituciones de Educación Superior demuestran ante la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) que poseen mecanismos efectivos de autorregulación y aseguramiento de la calidad. Para lograrlo, realizan una autoevaluación, midiendo la consistencia entre lo declarado en sus propósitos con lo que realmente hacen.
La Universidad del Desarrollo está acreditada actualmente en Nivel de Excelencia por seis (6) años y en todas las áreas de acuerdo a las dimensiones que se evaluaban hasta 2023: Gestión Institucional y Docencia de Pregrado (obligatorias); y Vinculación con el Medio, Docencia de Postgrado e Investigación (electivas).
Cuando la institución está acreditada se obtiene un reconocimiento externo de la excelencia UDD, ya que la CNA certifica la calidad de los procesos y resultados de la Universidad. Además, se potencia el alineamiento institucional y la cultura de mejoramiento continuo UDD, con una evaluación rigurosa y participativa. Por último, los alumnos pueden acceder a recursos estatales para financiar sus estudios.
La Comisión Nacional de Acreditación (CNA – Chile) es un organismo público y autónomo, cuya función es verificar y promover la calidad de las universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica autónomos, y de las carreras y programas que ellos ofrecen.
Las funciones que a la CNA le corresponde desempeñar son, principalmente:
La cantidad de años se otorga en conformidad con el nivel de cumplimiento de los criterios y estándares de evaluación y los propósitos de las instituciones, siendo tres años el mínimo y siete años el plazo máximo en el caso de acreditación institucional y carreras de pregrado, y por un máximo de 10 años en los programas de magíster, doctorados y especialidades médicas y odontológicas . Al cabo del tiempo otorgado, las instituciones pueden repetir el proceso, con el fin de optar a un nuevo periodo de acreditación. La CNA puede acreditar a una institución por un plazo determinado, así como puede negarse a otorgarla.
Las etapas son, primero, el proceso de Evaluación Interna de la Universidad, donde se revisa el desempeño de sus procesos y resultados de acuerdo a criterios y estándares de calidad y se emite un informe para la CNA. Luego, se realiza la Evaluación Externa, donde la CNA – a través de un Comité de Pares Evaluadores- revisa el Informe de Evaluación Interna, visita la Universidad para contrastar lo informado y emite un Informe de Pares Evaluadores.
Finalmente, se entregan los resultados de la acreditación. A partir del Informe de Evaluación Interna y del informe de los Pares Evaluadores, además de otros documentos solicitados, la CNA decide si la Universidad o programa se acredita.
Desde 2023, las dimensiones que se evalúan son: 1) Docencia y resultados del proceso de formación; 2) Gestión estratégica y recursos institucionales; 3) Aseguramiento interno de la calidad; 4) Vinculación con el medio; y 5) Investigación, creación y/o Innovación.
Para los miembros de la comunidad universitaria, las principales formas de participar son: respondiendo las encuestas del proceso de acreditación; asistiendo a las instancias informativas y de evaluación a las cuales se les convoque especialmente; manteniéndose informados sobre los avances de las distintas etapas de la autoevaluación y los documentos que de estas emanen.